Petróleo a USD 100 por barril, ¿un nuevo ‘boom’?

En 2007, cuando el segundo ‘boom’ petrolero empezaba a germinar en Ecuador, el precio del barril estaba en USD 60, en promedio.

Luego vino un largo período de precios altos, que terminó a finales del 2014. Este período de bonanza fue incluso mejor que el registrado en la década de los 70, bautizado como el primer ‘boom’ petrolero del Ecuador.

Desde 2015 hasta el año pasado, el petróleo ha tenido un comportamiento volátil, lo cual no debiera sorprender porque esa ha sido la principal característica de esta materia prima, cuya cotización no solo responde a factores de mercado sino también a temas de geopolítica mundial.

En el presente año, el precio del crudo ecuatoriano se ha recuperado más allá de lo previsto. El promedio entre enero y agosto bordeó los USD 60 por barril, y la tendencia se mantiene al alza. Esto hace pensar en el inicio de un nuevo período de bonanza, aunque nadie ha desarrollado herramientas confiables para pronosticar los precios futuros del petróleo.

Pese a lo anterior, lo cierto es que en el corto y mediano plazo hay muchos inversionistas que ven probable que el precio del crudo alcance cifras de tres dígitos, lo cual dependerá de lo que hagan los principales productores de crudo en el mundo, pero también del clima.

El jueves pasado, el crudo West Texas Intermediate (WTI), que se utiliza como referente para calcular el precio del petróleo nacional, llegó a los USD 83 por barril, lo cual deja al crudo ecuatoriano en unos USD 77, más del doble de la cotización registrada durante el año pasado.

El banco de inversión JPMorgan publicó este mes un informe en el cual no descarta ver al crudo en USD 100 a mediano plazo. “El superciclo del petróleo está en marcha, ya que el endurecimiento de la oferta/demanda aumenta la probabilidad de escenarios alcistas, por encima de USD 100 por barril”.

El mes pasado, Bank of America Merril Lynch ya anticipó un escenario similar para el crudo Brent, que sirve de referencia en Europa.

Aunque el escenario más probable de este banco es que el Brent se mantenga entre 70 y 75 dólares hasta final de año, “el clima se está convirtiendo rápidamente en el impulsor más importante de los mercados energéticos. Si el invierno resulta ser mucho más frío de lo normal, la demanda mundial de petróleo podría aumentar entre 1 millón y 2 millones de barriles por día. Bajo este escenario, el déficit del mercado petrolero este invierno podría superar fácilmente los 2 millones de barriles por día y alcanzar nuestro objetivo de 100 dólares el barril”, dijeron los analistas del banco.

Y esta semana el presidente ruso, Vladimir Putin, se sumó al grupo de quienes creen posible que el petróleo llegue a niveles de USD 100 por barril. “Esto es bastante posible, (el precio del petróleo) ahora está subiendo”, dijo Putin en un foro de energía en su país, aunque luego matizó al señalar que Rusia y el resto de países de la OPEP+ están haciendo “todo lo posible para estabilizar el mercado”.

En una entrevista con la cadena CNN, el analista Giovanni Staunovo, de UBS, afirmó esta semana que existen las condiciones para que los precios del petróleo permanezcan elevados durante ­algún tiempo.

La demanda de energía está a punto de recibir un impulso por el aumento de los viajes, ya que algunos destinos de Asia han reducido las restricciones y Estados Unidos se alista para recibir a los turistas extranjeros vacunados a partir de noviembre.

Al mismo tiempo, el incremento en los precios del gas natural y del carbón está animando a algunos proveedores de energía a recurrir al petróleo para la generación de electricidad. “En gran parte de Asia y Europa, ahora es más barato quemar crudo que gas natural”, dijo Staunovo.

China y Estados Unidos han pedido a la OPEP+ que aumente la oferta de crudo, pero la respuesta ha sido tibia.

El pacto vigente de la alianza llamada OPEP+ prevé subir la oferta en 400 000 barriles diarios por mes hasta septiembre de 2022. Un informe presentado esta semana por el cartel petrolero da a entender que se seguirá adelante con esta política, pese a que la demanda viene creciendo a un ritmo más acelerado, lo cual se está reflejando en mayores precios del crudo.

Ni los anuncios de China de liberar, por primera vez, parte de su reserva estratégica de petróleo han conseguido bajar los precios del crudo.

Estados Unidos también tiene reservas estratégicas, pero ha descartado utilizarlas, lo cual deja la oferta de crudo -y los precios- en manos de la OPEP+.

Bajo este escenario, la pregunta es si la actual bonanza petrolera durará algunos años o se esfumará pronto.

Nelson Baldeón, consultor en geopolítica energética, cree que los precios actuales serán coyunturales, porque a largo plazo está claro que las industrias irán migrando hacia las energías renovables.

Ese panorama será más nítido luego de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que arrancará a fin de este mes. “Ahí se definirán los valores futuros de la energía”, dice Baldeón, al señalar que EE.UU., por ejemplo, prevé aplicar un paquete de estímulos de un trillón y medio de dólares para abastecer a su maquinaria productiva con fuentes limpias. “El valor de las energías, renovables y fósiles, está hallando su punto de equilibrio”.

17 de octubre de 2021 El Comercio

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
Cotizador
¡Ups! Su cotizador está vacíoIr a la sección de
Abrir chat